CIENCIAS SOCIALES 10-1

Bienvenidas a este espacio que nos invita recorrer, de manera crítica, algunos aspectos de la historia, geografía, eventos sociales y de la paz.
CAMBIO DE PÁGINA: a partir de HOY 04-03-2024 cambiamos la dirección de nuestra PÁGINA DE CIENCIAS SOCIALES. Quedará en el siguiente enlace PÁGINA DE CIENCIAS SOCIALES
Hasta hoy se revisaron los comentarios en esta página.

Favor revisar los siguientes enlaces y hacer los comentarios que consideren pertinentes.




Realizar comentario personal (cada una sobre el video de PAZ TOTAL).

44 comentarios:

  1. Buenas Tardes , en este comentario dejo mi opinion hacerca de la Paz Total:
    En mi opinión a lo largo de la historia de nuestro país podemos recordar los diálogos del Acuerdo de Paz con la FARC los cuales llegaron a buen término; Asimismo fue un avance hacia la búsqueda de la paz. Pero por otro parte el liderazgo de Duque causó inconformidades, causando un aumento en el conflicto armado.
    Nuestro Presidente actual Gustavo Petro a pesar de este problema a formulado una idea clara para poder encontrar la paz en nuestro país, aunque creo que este proceso va a hacer largo y va llevar tiempo; debido a que cambiar la mentalidad de estos grupos es muy poco posible, la cual no estoy de acuerdo con la frase “pagar para no matar” ya que siento que no es algo ético; por que la vida es un derecho fundamental, en el cual no hay necesidad de poner un valor a la vida de los demás.

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches, en mi opinión la palabra PAZ TOTAL no es más que una palabra que suena bonita, pero vista desde la perspectiva real que vive nuestro país, es más una falsa con la que quieren dibujarle al mundo los conflictos armados que agobian nuestro país. Durante años nuestros abuelos, padres e incluso ahora nosotros hemos visto como cada día se derrama sangre como consecuencia de masacres, atentados terroristas, sufrimiento a causa de las desapariciones forzadas con fines políticos, extorsiones a comerciantes, ajuste de cuentas entre ellos por el comercio de drogas.
    Considero que los gobiernos han tenido su intención de mejorar esta guerra, implementando procesos como el que se desarrolló en el caguan, pero también ha habido gobiernos donde se les dejo coger ventaja ocasionando incremento en su pie de fuerza, formando nuevos grupos. Es muy triste ver como para los delincuentes existen derechos que no pueden ser vulnerados por los miembros de la fuerza pública y que contempla el derecho Internacional Humanitario, pero son estos grupos denominados ELN, GUERRILLA DE LAS FARC, AUTODEFENSAS UNIDAS, BACRIM, entre otros quienes se lucran con la guerra causando terror en los pobladores, y un claro ejemplo fue la muerte de tantos jóvenes inocentes que querían servir a la patria y creían en que un país podía llegar a vivir en paz y murieron por un atentado terrorista en la escuela militar de cadetes en Bogotá. Y como ellos muchos inocentes más, han terminado en cementerios, hijos huérfanos, mujeres viudas confiando en que algún día nuestro país cambiara , pero mientras eso sucede el gobierno negocia con un grupo y el otro se revela y violando cualquier tipo de negociación existente.
    Para finalizar no es grato ver como a quienes hicieron tanto daño les ofrecen indultos por sus delitos, puestos políticos o incluso como dice el presidente pagarle a alguien para q tenga dinero y no mate a otro. Muchas gracias, Melany Jaramillo Suarez ,10-1

    ResponderEliminar
  3. Buenas noches aquí dejo mi opinión: en mi opinión desafortunadamente tenemos un país en conflicto, no por guerra si no político, donde les conviene más a los políticos que hallan guerras antes de haber paz en nuestro país, desde que llegó el Uribismo se a incrementado más los grupos armados, los paramilitares se han hecho más fuertes, al igual que el narco estado , por eso desde que se unió el estado se incrementaron los falsos positivos, por eso se es difícil llegar a un acuerdo de paz, pero afortunadamente hoy en día tenemos un presidente totalmente diferente a los demas, dónde probablemente se pueda llegar a la paz, ya que con su estrategia de cambiar las grandes cabezas de las fuerzas armadas que son los principales corruptos de todos los problemas que pasan en Colombia a disminuido la guerra pero lastimosamente se a aumentado la delincuencia común. Muchas gracias, Mariana cortés 10-1

    ResponderEliminar
  4. Andrea orrego rodas18 de febrero de 2024, 11:17

    Buenas Tardes , en este comentario dejo mi opinion hacerca de la Paz Total:
    Colombia a atravesado por un conflicto armado, que ha disminuido significativamente, gracias al acuerdo de paz firmado por la guerrilla. Tal acuerdo a ayudado significativamente en la paz de Colombia, pero para tener una paz total debemos seguir con ese proceso con esfuerzo y compromiso de parte y parte; pero durante el mandato de Iván Duque Márquez, el proceso de paz tuvo una fuerte recaída, aumentando el reclutamiento de menores y los fuertes enfrentamiento.

    Pero gracias al nuevo presidente Gustavo Francisco Petro Urrego estos enfrentamientos se han mantenido más al margen. Este proceso de encontrar paz total para nuestro país va ha tomar mucho tiempo.
    Andrea Orrego Rodas 10-1

    ResponderEliminar
  5. Isabella Valencia Polanco18 de febrero de 2024, 14:47

    Buenas tardes, La paz total de Gustavo petro es un programa donde el actual gobierno 2022 - 2026 se propuso desde la campaña a su presidencia tener un país con mejores garantías de paz y menos violencia en todas sus regiones y más en aquellas donde se ha desarrollado el conflicto armado, es de resaltar que los grupos armados y las bandas delincuenciales Armadas que operan en nuestro país creció a un ritmo acelerado durante el anterior gobierno de el presidente Ivan Duque podemos decir que :
    El ELN paso de 2.800 a 5.000 integrantes, esta en 20 departamentos y 212 municipios, actualmente se continúa en negociaciones para el cese al fuego y estableciendo mesas de diálogos para llegar a un acuerdo que permita su sometimiento a la paz.
    DISIDENCIAS FARC DE IVAN MORDISCO:Conocida también como segunda marquetalia, pasaron de menos de 1.000 a 2.800 integrantes están en 19 departamentos y 180 municipios también con ellos se están estableciendo mesas de diálogos y acuerdos de cese al fuego dentro del programa de paz total.
    EL GRUPO DE LOS PACHENCA de la sierra nevada de santa marta, disidencias FARC de Ivan marques grupo también conocido como AUTODEFENSAS DE LA SIERA NEVADA : tienen aproximadamente 230 hombres y también están atentos y dentro de las negociaciones de paz que plantea el gobierno.
    EL CLAN DEL GOLFO: Aumento de 2.500 a 6.500s integrantes es uno de los grupos armados más grandes de Colombia y que tiene múltiples tentáculos en la delincuencia y el tráfico de drogas, esta en 12 departamentos y está aliado con el cartel de Sinaloa de México, con este grupo del clan del Golfo se han hecho muchos intentos de diálogo y preocupados que ellos después no cumplen, el gobierno de gustavo petro a tenido flexibilidad y paciencia pero a su vez advierte que si no hay ningún sometimiento serán perseguidos y desmantelado por la fuerza.
    LOS COMBOS DE MEDELLIN: Jóvenes organizados en bandas Armadas que cuentan con una cantidad aproximada de 12.000 jóvenes que operan extorsionando y vacunado los comerciantes y moviendo el micro tráfico en la ciudad de medellin. La propuesta con estos jóvenes es un programa de "pagar por no matar" el gobierno propone asignarles un pago mensual a cambio de que estudien y se recuperen socialmente, operan en 15 de 16 comunas.
    LOS SHOTAS Y LOS ESPARTANOS: Operan en el puerto de Buenaventura del valle del cauca, entre ambos tienen aproximadamentemente 1.700 integrantes La base de operación que tienen es el movimiento de drogas, microtrafico, extorsión y crimen organizado con ellos se aplica el programa especial de paz de pagar por no matar.

    Mi opinión personal ante este programa de paz de Gustavo Petro es cualquier intento de negociación que permita tener una Colombia tranquila y en paz debe ser apoyada por toda la ciudadanía y por todas las instituciones del estado dentro de sus 3 poderes de gobierno llámese el ejecutivo el judicial y el legislativo, dando el 100% de respaldo a este emprendimiento que se da por primera vez en nuestro país a cargo de un presidente que se hace llamar Progresista y que por algo a él Gustavo Petro se le ha nominado en la actualidad para premio novel de paz.

    Isabella Valencia Polanco

    ResponderEliminar
  6. Buenas tardes; el proceso de paz en Colombia liderado por el presidente Petro busca abordar la complejidad de varios grupos armados y criminales que operan en el país. Se destaca la ambición del presidente Petro de lograr una paz total al involucrar en negociaciones a siete grupos armados criminales esparcidos por todo el territorio colombiano. Esta iniciativa surge como respuesta a los conflictos armados que han crecido durante el gobierno de Duque, evidenciado por el aumento en el número de integrantes de grupos como el ELN, el Clan del Golfo y las disidencias de las FARC.
    El enfoque del presidente Petro consiste en buscar conversaciones simultáneas con estos grupos, utilizando dos vías: negociación con aquellos que tienen estatus político y sometimiento para aquellos que no lo tienen. Sin embargo, la implementación de estas negociaciones enfrenta desafíos, como la falta de confianza debido a anteriores fracasos en procesos de paz y la incertidumbre sobre la voluntad real de los grupos criminales para comprometerse con la paz.
    En el caso del ELN, el gobierno ha reactivado los diálogos de paz, liderados por ex guerrilleros y representantes del gobierno. La agenda de negociación incluye aspectos como la participación de la sociedad en las grandes transformaciones y cambios en el modelo económico, político y medioambiental. Sin embargo, aún queda por discutir temas como las víctimas, el fin del conflicto armado y la implementación de acuerdos.
    Otro grupo con el que se busca negociar es la disidencia de Iván Mordisco, que no se acogió al acuerdo de paz con las FARC en 2016. Aunque se han tenido acercamientos, la instalación de una mesa de diálogos aún está pendiente. Lo mismo ocurre con la segunda Marquetalia, liderada por Iván Márquez, cuya situación es incierta debido a rumores sobre su muerte.
    Además de estos grupos, el gobierno también busca pactar la paz con el Clan del Golfo, los combos criminales de Medellín, las bandas delincuenciales de Buenaventura y las autodefensas de la Sierra Nevada. Cada uno presenta desafíos únicos, como el control territorial y la falta de liderazgo claro.
    En resumen, la búsqueda de la paz total en Colombia es un proceso complejo y desafiante, que requiere no solo voluntad política, sino también confianza, diálogo y compromiso por parte de todos los actores involucrados.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buenos datos, Profundizó en la consulta, Muchas gracias por compartir. 5.0

      Eliminar
  7. Buenas tardes, el acuerdo de paz total es un hito significativo que puede marcar el fin de conflictos prolongados y contribuir a la estabilidad y la reconciliación en una región o país. Estos acuerdos suelen ser el resultado de negociaciones arduas y compromisos por parte de todas las partes involucradas. Sin embargo, su implementación exitosa y sostenible a menudo requiere un compromiso continuo, atención a las necesidades de las comunidades afectadas y medidas para abordar las causas profundas del conflicto. En resumen, el acuerdo de paz total es un paso importante hacia un futuro más pacífico y próspero, pero también es el comienzo de un proceso continuo de construcción de la paz.

    ResponderEliminar
  8. Buenas tardes, la paz total en Colombia actualmente es un tema algo complicado ya qué se tiene en cuenta sobre vários eventos qué dieron como inicio y final a una disputa en Colombia, ya qué ha sido un país marcado por él conflicto, la violencia, él paramilitarismo y las diversas condiciones de paz son correspondientes a la zona y a la región. Aunque ha habido muchos avances significativos despues de la la firma del acuerdo de paz entré el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC en el 2016, siguen existiendo problemas en la práctica y en la puesta de funcionamiento de dichos acuerdos relacionados con el acuerdo de paz expuesto por el gobierno de Belisario Betancourt que pactó el primer acuerdo de paz entre el estado colombiano y la guerrilla de las FARC, que contemplaba una amnistía o perdón público para que los guerrilleros se pudieran desmovilizar y transitar a la vida civil. Unos de los ejemplos sobre los problemas en la aplicación de los acuerdos es la reincorporación de las personas desmovilizadas por culpa del conflicto armado ya que muchas de las víctimas tardan años en "recuperar" su estabilidad económica como de vivienda, ya que la mayoría no han recibido todos los servicios básicos que se prometieron, más que todo en las zonas rurales de la región.
    En conclusión podría decir que la paz total es un tema muy trabajoso y complicado, que necesita de un proceso de reconciliación, acercamiento, trabajo social y una respuesta completa y de tiempo duradero, para poder resolver los problemas relacionados con la aplicación y ejecución de los acuerdos. Además, se debe trabajar sobre la prevención de la violencia, el acercamiento a las víctimas del conflicto armado en Colombia.

    ResponderEliminar
  9. Samantha Lizeth Grisales19 de febrero de 2024, 15:24

    Buenas tardes.
    La opinión que tengo sobre el video es que, el conflicto armado en colombia ha sido una tragedia la cual ha causado sufriento a nosotros los ciudadanos y los que la han habitado por largo tiempo todo esto hacido durante decadas donde se a vivido todo esto como ya lo vivieron nuestros abuelos nuestros padres y ahora nosotros que estamos viendo todo esto donde han involucrado a diferentes actores armados como son las guerrillas, paramilitares y fuerzas del estado, los cuales han dejado un saldo devastador de violencia, desplazamiento forzados y violaciones de los derechos humanos.
    Durante muchos años se han propuesto diferentes procesos para llegar a acuerdos para tener una paz en nuestro país y ponerle fin al conflicto, pero por la complejidad de las circunstancias se ha dificultado una solución duradera. Sin embargo los avaneces que se han tenido en los últimos años como el acuerdo de paz con las FARC en 2016, ha sido un rayo de esperanza para pronto tener una paz sostenible en el país, el video no solo nos quiere comentar de lo negativo si no que también podemos ver cosas positivas podemos ver que es un video donde nos quieren enseñar de la historia de nuestro pais donde podemos observar cosas negativas y positivas por otra parte en el video tambien puedo ver que busca transmitirnos un mensajes de paz y reconciliación para Colombia, donde se destaca la importancia de la justicia social y la construcción de un país mas equitativo, considero que es importante reflexionar sobre estas ideas y buscar la manera de contribuir a un ambiente de paz en nuestro entorno, donde no tengamos miedo a que nos valla a pasar algo o hacer daño a nuestra familia o a personas cercanas ya que cuándo se trata de una guerrilla o paramilitares no hay mucha con pasión y todo lo solucionan haciendonos daños.
    Esto es un llamado a la reflexion y a la acción para construir un mejor futuro para todos los colombianos.
    Samantha Lizeth Grisales Aguirre Grado 10-1

    ResponderEliminar
  10. Danna Ríos Ramírez19 de febrero de 2024, 15:32

    Buenas tardes, mi opinión es que la de la paz total en Colombia sería un logro fundamental que transformaría no solo la realidad del país, sino también la percepción global sobre la capacidad de resolver conflictos arraigados y complejos. El camino hacia la paz total está lleno de desafíos y obstáculos, pero también veo la valentía y determinación de los colombianos que luchan por un futuro mejor.

    Sin embargo, también soy consciente de que la paz total es un proceso continuo y que la verdadera transformación llevará tiempo y esfuerzo. Los acuerdos de paz, la reintegración de excombatientes y la construcción de confianza entre diferentes sectores de la sociedad son solo algunos de los desafíos que enfrenta Colombia en su búsqueda de la paz total.

    Personalmente, creo firmemente en el poder del diálogo, la negociación y la inclusión para resolver conflictos. La paz total en Colombia sería un ejemplo inspirador de cómo es posible superar incluso los conflictos más difíciles cuando hay voluntad política, compromiso social y apoyo internacional. Es un objetivo noble y necesario que merece todo nuestro apoyo y solidaridad.

    ResponderEliminar
  11. El conflicto armado en Colombia ha sido una tragedia prolongada que ha causado un gran sufrimiento a la población durante décadas. Ha involucrado a diversos actores armados, incluyendo guerrillas, paramilitares y fuerzas del Estado, y ha dejado un saldo devastador de violencia, desplazamiento forzado y violaciones de los derechos humanos.

    A lo largo de los años, se han intentado diferentes procesos de paz para poner fin al conflicto, pero la complejidad de las circunstancias ha dificultado una solución duradera. Sin embargo, los avances en los últimos años, como el acuerdo de paz con las FARC en 2016, han sido un rayo de esperanza para la construcción de una paz sostenible en el país.

    Es fundamental que se continúe trabajando en la implementación de los acuerdos de paz, en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas, y en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. La reconciliación y la convivencia pacífica son fundamentales para superar las heridas del pasado y construir un futuro mejor para todos los colombianos.
    Manuela Pelaez

    ResponderEliminar
  12. Melany Arias Hernández19 de febrero de 2024, 16:10

    Buenas noches, mi opinión sobre la paz total en Colombia, especialmente desde la perspectiva propuesta por Gustavo Petro que es parcial pero tiene algunos resultados, es fundamental ser realista sobre los desafíos que se tienen por delante. Si bien la paz total es un objetivo muy deseable, la realidad colombiana está marcada por décadas de conflicto armado, división social y desconfianza entre diferentes sectores de la sociedad. Además, algunos de las regiones se quejan de que no hay mayor avance y estos grupos armados aún siguen extorcionando, matando y mantienen confinada a la población. Lograr la paz total requerirá un compromiso genuino y sostenido de todos los actores involucrados, así como una profunda transformación estructural en áreas como la justicia, la economía y la política. Me parece que no hay gran avance, sí, se puede reconocer que algo se ha hecho, sin embargo, falta mucho camino por recorrer ya que hay conflicto y su obstáculo es su ambición de "solucionar" el conflicto en su totalidad pues es imposible llegar a la paz total por la razón de que siempre va haber conflicto así queramos evitarlo.

    ResponderEliminar
  13. Buenas noches.
    La paz total en Colombia es un tema que de hace años atrás han tratado de establecer, firmando acuerdos de paz con algunos grupos armados, los cuales después fracasan.
    En la actualidad, la paz total de Gustavo Petro aborda aspectos políticos, económicos, sociales y ambientales, también esta dispuesto a negociaciones o sometimiento con los 7 grupos armados que en este momento causan tanto daño a los colombianos. Estas propuestas generan debates y diversas opiniones en la sociedad colombiana.
    El presidente Gustavo Petro esta dispuesto a lograr la paz total para Colombia, pero piensa que le será un poco difícil, ya que observó que cada vez se van multiplicando los integrantes de cada grupo armado, y aparecen nuevos grupos criminales.

    ResponderEliminar
  14. María Camila Alarcón19 de febrero de 2024, 17:51

    Buenas noches.
    En mi opinión la llamada "paz total" en Colombia es un procedimiento bastante complejo, ya que el país durante decadas se a enfrentado a los problemas relacionados con los diferentes grupos armados, por lo tanto, el resultado de el acuerdo de paz debe ser visible para la comunidad colombiana, ya que se pueden evitar situaciones que afecten al país en distintos ambitos, se puede mejorar el desarrollo de este a futuro y cambiar la visión que otros paises tienen respecto a colombia.

    ResponderEliminar
  15. Buenas noches
    Se puede deducir que la violencia en Colombia viene desde hace muchísimos años atrás y no solo ha sido por los grupos al margen de la ley sino por los partidos políticos que desde siempre se han enfrentado entre sí y no por querer conseguir la tan anhelada paz sino por conseguir el poder y demostrar que un partido es mejor que otro y muchos de ellos han sido los artífices del narcotráfico y los grupos criminales que se han formado a lo largo de este tiempo y aunque existen personas que verdaderamente han luchado para conseguir la paz han sido silenciados por la guerra y esa paz que tanto queremos solo se verá hecha realidad cuando se trabaje con honestidad y en pro del bien de los demás y no pensando solo en llenar sus bolsillos. En varias ocasiones se ha intentado con los acuerdos de paz y aunque han sido una luz de esperanza para terminar con esta guerra absurda siempre se ha terminado empeorando la situación forzando al desplazamiento, las masacres y demás consecuencias que conlleva esta guerra tan absurda.

    ResponderEliminar
  16. Valeria Gallego Ayala19 de febrero de 2024, 20:17

    Buenas noches
    La Paz total del presidente para mi opinión, no es bueno, porque favorecen más a los criminales que a las mismas víctimas, la falta de transparencia en este proceso, y olvidar la importancia de castigar a los delincuentes.

    Para mí esto incrementa la violencia y la delincuencia, “la paz mucho más que la decencia de guerra”, si no también la solución de las causas sociales económicas.

    Para mí se han creado nuevas guerrillas y disidencias, quienes no han aceptado la paz total y siguen dedicando al tráfico de drogas y extorsión y esto lo hemos visto reflejado en la economía del país negativamente, ya que la ausencia de seguridad ha impedido el desarrollo económico y la inversión tenemos todo mucho más caro, la inflación es muy alta, el peso colombiano sea devaluado, no el costo de vida del ciudadano común la inflación a aumentados significativamente, muchos nos hemos visto obligados ajustar nuestros presupuestos ; en resumen no han habido cambios en seguridad y mucho menos en economía.

    ResponderEliminar
  17. Buenos días, mi opinión sobre la paz total es que es un estado que todos anhelamos. Es un equilibrio en el que la armonía y la tranquilidad reinan en todos los aspectos de la vida. Lograr la paz total implica trabajar en la resolución de conflictos, tanto a nivel personal como a nivel global, promoviendo la comprensión, el respeto y la empatía entre las personas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por compartir. Extemporáneo, poco profundo. No tiene remitente. Nota 2.5

      Eliminar
  18. Buenos días, mi opinión
    La paz total es un ideal que todos deseamos, ya que representa la ausencia de conflictos, violencia y guerra. Sin embargo, en la realidad, alcanzar la paz total es un desafío complejo debido a las diferencias culturales, políticas y sociales en el mundo. Aunque puede parecer difícil de lograr, creo firmemente que cada pequeño acto de bondad y comprensión contribuye a acercarnos a un mundo más pacífico. Es importante que cada uno de nosotros trabaje por la paz en nuestros propios entornos y comunidades para crear un impacto positivo en el mundo.

    Aunque alcanzar la paz total puede parecer una meta lejana e inalcanzable, cada paso que damos hacia ella tiene un impacto significativo. Por lo tanto, es fundamental que cada uno de nosotros asuma la responsabilidad de contribuir positivamente a nuestro entorno y promover valores de paz y cooperación. Juntos, podemos crear un mundo más pacífico para las generaciones futuras.

    Camila García

    ResponderEliminar
  19. SUSANA CANO 10-1
    El conflicto armado en Colombia ha sido un tema complejo que ha afectado al país durante décadas. Comenzó en la década de 1960 y ha involucrado a varios grupos armados, incluyendo guerrillas, paramilitares y fuerzas del gobierno. El conflicto ha resultado en violencia generalizada, desplazamiento forzado, violaciones de derechos humanos y un gran número de víctimas.
    El proceso de paz en Colombia ha sido un esfuerzo continuo para poner fin al conflicto armado y alcanzar una paz duradera. Uno de los hitos más significativos en este proceso fue el acuerdo de paz firmado entre el gobierno colombiano y las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en 2016. Este acuerdo sentó las bases para el desarme de las FARC, su participación política y la reparación a las víctimas.
    A pesar de los avances, el proceso de paz en Colombia sigue siendo un trabajo en curso. Hay desafíos pendientes, incluyendo la reincorporación de excombatientes a la sociedad, la implementación efectiva del acuerdo de paz y la prevención de futuros conflictos.
    La paz total es un objetivo que muchos colombianos anhelan, y aunque se han logrado avances significativos, aún queda camino por recorrer. La construcción de una paz duradera requiere esfuerzos continuos, diálogo inclusivo y compromiso con la justicia y la reconciliación.

    ResponderEliminar
  20. En el contexto de Colombia, la búsqueda de la paz total ha sido un desafío histórico. A lo largo de décadas, el país ha enfrentado conflictos armados internos que han causado sufrimiento a millones de personas. A pesar de los esfuerzos por alcanzar acuerdos de paz, la situación ha sido compleja.

    Sin embargo, es alentador ver avances como el proceso de paz con las FARC, que ha representado un paso importante hacia la reconciliación y la construcción de una sociedad más pacífica. Aunque persisten desafíos, es fundamental que todos los sectores de la sociedad continúen trabajando juntos para promover un ambiente de paz total en Colombia, donde se respeten los derechos humanos y se fomente la inclusión y la justicia para todos los ciudadanos.
    DANNA ALVAREZ

    ResponderEliminar
  21. Personalmente, me parece admirable que el presidente Petro haya adoptado la paz como uno de los pilares principales de su gobierno. Entiendo que la búsqueda de una paz verdadera, en todas las dimensiones, es un camino largo y difícil, pero es esencial para el futuro de Colombia. Además, considero que la integración de ex combatientes a la sociedad civil es fundamental para alcanzar una paz sostenible Sin embargo, debo mencionar que existen peligros y preocupaciones relacionadas con esta iniciativa. Por un lado, la integración de ex guerrilleros en la sociedad puede generar conflictos y divisiones en la población. Por otro lado, la presencia de grupos criminales con influencia territorial puede limitar la posibilidad de alcanzar una paz sostenible. En fin, considero que es necesario que el gobierno sea prud

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por compartir. Extemporáneo, poco profundo. No tiene remitente. Nota 2.5

      Eliminar
  22. Buenas tardes
    El conflicto armado es un fenomeno complejo que involucra multiple facetas, políticas, sociales, económicas y culturales. En mi opinión, veo que hubieron demasiadas guerras sin piedad y que mataron personas inocentes a sangre fría antes de llegar al acuerdo de paz, y aunque ya la paz ha mejorado en el país gracias a el acuerdo que se firmo el 24 de noviembre de 2016, aún se sigue viendo mucha violencia y mucho conflicto y los participes de esto son las entidades con poder, como el presidente, el gobierno entre otros, ya que prefieren el dinero y el poder, en vez de preferir un país en armonía, sin conflictos y sin violencia.

    ResponderEliminar
  23. Gracias por compartir. Extemporáneo. Nota 3.0

    ResponderEliminar